Por: Josa Zepeda Luna
Nacido en 1596, en La Haye en Touraine, Francia, René Descartes se convertiría en el punto de quiebre de los antiguos conocimientos dirigidos aún
de manera predominante por las perspectivas eclesiásticas. Cuestionó la moral cristiana, que imperaba aún en la Europa del siglo XVII.
“Como deseaba dedicarme exclusivamente a la investigación de la verdad, pensé que debía rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, para ver si después de esto no quedaba algo en mis creencias que fuese enteramente indudable.” (Discurso del método, Descartes, 1637).
Su búsqueda de la verdad lo llevó a incursionar en prácticamente todos los campos del saber de su tiempo como la mecánica, la óptica, la geología y sus aportaciones en la geometría analítica. Además contribuyó a la antropología y a la medicina. No obstante, también tuvo aportes a la psicología.
Sin embargo, por lo que pasó a la historia como uno de los protagonistas de la revolución científica fue por su trabajo en el campo de la filosofía y la metafísica. Dónde describió la existencia de ideas innatas y de la intuición como bases para el conocimiento. Descartes hacía hincapié en poner a la razón por encima de los sentidos, pues consideraba que era la vía para llegar a la verdad. la supremacía de la razón sobre los sentidos y su importancia como medio para llegar a la verdad.
Podemos entender el pensamiento de Descartes a través de tres de sus obras más populares y que son consideradas como clásicos que plantean propuestas para el conocimiento del mundo.
1.-Discurso del método (1637).
Texto que marca el punto de ruptura con el mundo conceptual del medievo, dominado por la escolástica. Es un retrato de Descartes que va fundando los cimientos del mundo moderno.
2.-Meditaciones metafísicas (1641).
Este texto pretende recuperar las seguridades filosóficas pérdidas. Busca la posibilidad de demostrar de forma racional la existencia de Dios, del alma y del mundo.
3.-Las pasiones del alma (1649).
En este libro Descartes sostiene que las emociones son naturales y, por lo tanto, del cuerpo. Las emociones ya no se perciben como enfermedades, sino más bien como manifestaciones naturales, que el mismo autor intenta explicar.
Es importante resaltar que René Descartes fue uno de los primeros filósofos en exponer que el hombre debe conocer y transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad. Toda su obra es vista como el paso que se dio hacia toda una nueva cosmovisión.
Referencias
Biblioteca Digital Mundial. (Desconocido). Las pasiones del alma. Recuperado: 29/03/21. https://www.wdl.org/es/item/14786/
Casa del libro Latinoamérica. (2011). Discurso del método. Recuperado: 29/03/21. https://latam.casadellibro.com/libro-el-discurso-del-metodo/9788446027898/1163811
Casa del libro Latinoamérica. (2011). Meditaciones Metafísicas. Recuperado: 29/03/21. https://latam.casadellibro.com/libro-meditaciones-metafisicas/9788420653396/1867645
Lavernia, Kilian. (2021). René Descartes: Biografía, Pensamiento y Obra. Recuperado: 29/03/21. https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41832-rene-descartes-biografia-pensamiento-y-obras
Ministerio de Cultura Argentina. (Desconocido). René Descartes: héroe del pensamiento moderno. Recuperado: 29/03/21. https://www.cultura.gob.ar/rene-descartes-heroe-del-pensamiento-moderno-8875/
Ocampo Martínez, Joaquín. (Desconocido). René Descartes: Cuarto Centenario de su Natalicio. Gaceta UNAM. Recuperado: 29/03/21. http://www.facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/mar1097/descarte.htm